encuentro digital

Así han evolucionado las plataformas cloud de los mayoristas TI en España



Dirección copiada

Con los principales mayoristas del mercado (TD SYNNEX, Ingram Micro, Arrow, V-Valley y Also), repasamos los hitos en la evolución de estas herramientas, que cada día posibilitan que miles de partners comercialicen, de forma ágil y transparente, servicios cloud de multitud de proveedores

Publicado el 27 jun 2024

Juan Cabrera

Redactor Jefe de Channel Partner



Captura EVENTO DIGITAL MAYORISTAS CLOUD (junio 2024)

Hace aproximadamente una década, los mayoristas de informática se reivindicaron como piezas clave en una distribución de tecnología que migraba a la nube, y donde casi todo se iba a convertir en un servicio. Y lo hicieron a base de reinventarse y desarrollar plataformas cloud propias, desde las que revender no solo los servicios de los grandes proveedores de nube pública, sino también de decenas de fabricantes que poco a poco han ido convirtiendo su catálogo de soluciones en un servicio de suscripción.

En CHANNEL PARTNER hemos reunido a los grandes mayoristas que en estos años han hecho esta transición, para que nos cuenten cómo han evolucionado sus plataformas cloud y nos descubran cómo van a progresar en el futuro, favorecidas por el bum de la inteligencia artificial, la analítica de datos o una mejor integración de herramientas. En concreto, contamos con portavoces y expertos en la nube de Also, Arrow, Ingram Micro, TD SYNNEX y V-Valley.

Jacobo Sánchez, cloud director de TD SYNNEX, aseguró que 10 años han dado para mucho. Y recordó que al principio las plataformas eran “transaccionales y con volúmenes pequeños”. Pero la inversión del canal mayorista ha dado lugar a herramientas más complejas y con más servicios asociados, al tiempo que han incorporado dashboards o cuadros de mando, para facilitar las tareas y las decisiones a los partners. “Hoy tienen poco de transaccional y se han convertido en un único punto de conexión del partner con sus clientes”, destacó Sánchez.

Por su parte, Pablo Ruiz-Hidalgo, director cloud de Ingram Micro, volvió la vista atrás y dijo que el cloud en los mayoristas empezó en muchos casos con un grupo de profesionales trabajando de forma casi independiente, operando bajo un modelo típico de startup, con “un producto mínimo viable” y a base de prueba y error. Y Javier Grande, cloud business unit manager en Arrow, destacó: “En aquel escenario, los mayoristas invertimos para aportar algo único”.

Con el paso de los años, el cloud y las plataformas de agregación y servicios que lo hacen posible han arraigado. Y hoy prácticamente todo el canal echa mano de ellas para proveerse. Además, los fabricantes también han ido poco a poco migrando su modelo de negocio, para convertir las soluciones que comercializan en un servicio de pago. En este punto, Pol Navarro, business development manager de Also, aseguró cada vez hay más marcas que adoptan este modelo. Aunque Daniel Laguna, responsable de servicios cloud de V-Valley, explicó que es un proceso que sigue abierto y que demuestra que todavía no ha llegado a su plena madurez. Además, en su opinión, todavía en las plataformas hay funcionalidades por incorporar. Javier Grande, de Arrow, comentó que en muchos casos el desarrollo del modelo cloud en los mayoristas depende de que los fabricantes tengan API de conexión para los clientes, pero también para los propios mayoristas.

Un futuro marcado la IA y la gestión de los datos

En cualquier caso, el futuro es prometedor para los mayoristas que han apostado por la nube. E innovaciones como la IA generativa lo van a hacer más brillante si cabe. Javier Grande, por ejemplo, desveló que su compañía ya dispone de un asistente para ArrowSphere que en estos momentos están probando 40 partners en todo el mundo (uno de ellos en España), y que en unos meses estará listo para el resto del canal.

Pablo Ruiz- Hidalgo explicó cómo los modelos de IA están cambiando toda la cadena de valor en Ingram Micro, eliminando las tareas repetitivas, también en su plataforma cloud. Y Jacobo Sánchez dijo que en TD SYNNEX hay una estrategia mundial en marcha, bendecida por el CEO de la compañía, para aplicar la IA a los modelos de venta, pero también para capacitar en la materia a todo el personal del mayorista e integrarla en sus programas de gestión. “Hay una división dedicada a esto”, señaló. Pol Navarro, de Also, reconoció que es difícil adelantar cómo va a cambiar el modelo cloud en los mayoristas gracias a la IA, pero desveló que en su compañía ya apuestan por un modelo de roles que distingue a los partners en función de su especialización y que lo próximo será construir copilotos específicos para cada uno.

El reto de la integración de API y funcionalidades

Para Daniel Laguna, uno de los retos que seguirán teniendo los mayoristas en el futuro será el de “unificar todo el ecosistema de API y funcionalidades de distintos fabricantes” que están disponibles en sus plataformas cloud. Y también habrá que trabajar para que todos los actores de la cadena de valor trabajen conforme a una legislación cada vez más estricta en materia de seguridad o sostenibilidad. Pablo Ruiz- Hidalgo, por su parte, destacó que las plataformas no solo deberán integrar a los grandes proveedores de software y servicios, sino a los pequeños ISV con productos más específicos.

Jacobo Sánchez insistió en la necesidad de integrar también a los fabricantes locales de programas. Y Javier Grande acabó con una panorámica para ilustrar el viaje recorrido. “Arrow empezó hace 12 años con su plataforma ArrowSphere. Primero implantó medidas de seguridad, luego añadió cuadros de mando de consumo de hiperescalares. Y, más tarde, dashboards de analítica. Y ahora cuenta con dashboards para sostenibilidad. Y en breve tendremos el despliegue masivo de IA generativa con ArrowSphere Assistant”. Pol Navarro, de Also, concluyó asegurando que el reto futuro de las plataformas cloud de los mayoristas está en hacer posible la automatización. “Para que el partner se centre en actividades de valor, y no en tareas rutinarias”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4