El cambio de milenio dio paso a nuevo orden en el canal

En los primeros años del milenio los fabricantes finalizaron su aventura de ensamblaje y ajustaron su canal para afrontar la crisis y la concentración del sector

Publicado el 17 Sep 2018

El cambio de milenio trajo nuevos retos para el canal TICarly Fiorina y Michael CapellasBill Gates

El año previo al cambio del milenio comenzó con buen pie para el canal de distribución. La serie de catastróficas desdichas que iban a acontecer por el Efecto 2000 no tuvieron lugar, o al menos no derivaron en la hecatombe que se anunciaba, pero sí permitieron llenar las arcas de muchos proveedores y distribuidores por las multimillonarias inversiones de las empresas y usuarios finales. Este nuevo reto permitió a muchas compañías de software, con Microsoft en primera línea, encabezar una revolución para actualizar el software empresarial del nuevo milenio con Windows 200 como la base de la nueva empresa digital. La compañía de Bill Gates habría invertido alrededor de 2.000 millones de dólares en el desarrollo tecnológico de este programa, sustituto de Windows NT.

Coincidiendo también con el cambio de milenio también se vivió el ocaso del ensamblaje de ordenadores de grandes marcas a través del canal mayorista. Primero fue Investrónica la que anunciaba que dejaba de montar ordenadores de IBM en España, mientras dos años después HP hacía público que daba por concluida la estrategia de ensamblaje a través de mayorista, en este caso Tech Data. Pese a ello Ingram apostaba por esta tendencia anunciando la fabricación de los Presario de Compaq, la última gran aventura que culminaría con la integración de esta última en HP.

La gran fusión de la década

Carly Fiorina y Michael Capellas
Carly Fiorina y Michael Capellas

La compra de Compaq por parte de HP constituyó una de las grandes operaciones de la década aunque pilló por sorpresa a analistas y agentes de la industria. La compañía resultante de la fusión alteró sobremanera las redes de distribución que tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias. Los terribles atentados del 11-S, tan sólo dos días después de anunciarse una de las más significativas operaciones de fusión de la década, se unieron al estallido de la burbuja punto com y provocaron un efecto demoledor en el conjunto de la industria TIC.

En el terreno de las operaciones de concentración también se produjeron importantes movimientos ajedrecísticos. Tras el fracaso de las negociaciones con CHS Electronics y el efecto pernicioso que su espantada produjo en los cimientos del canal mayorista nacional, surgió un nuevo orden de distribución protagonizado esta vez por compañías europeas con fuerte especialización y deseosos de ganar cuota de mercado en España. Entre las firmas del continente que aterrizaron en nuestro país destacaron Azlan, Logix, Distrilogie o Magirus, que aprovecharon la desaparición de firmas con peso para crecer en breadth y capilaridad. Es el caso de Logix, interesado en hacerse con parte del jugoso pastel del negocio mayorista de IBM que había quedado en el aire tras la quiebra de Metrologie. Antonio Herrero, responsable de la anterior y posteriormente director de Magirus, mencionaba alguno de los lugares comunes tantas veces repetidos para definir a cualquier mayorista de valor.

Otras figuras, los mayoristas de capital nacional pero con presencia regional, proclamaban su independencia y asentaban su modelo en base a la proximidad y cercanía con el cliente. Entre esas empresas hay muchas desaparecidas como Akko System o Cofiman, pero también otras que siguen muy vivas y coleando como es el caso de Compuspain, Infortisa, M.Hermida, Supercomp Digital o Aryan.

El portátil se convierte en tabla de salvación del canal

Bill Gates
Bill Gates

La aparición en escena de la nueva moneda europea constituyó un acicate para las firmas del continente que vivían tiempos turbulentos como consecuencia de la crisis que azotaba Estados Unidos. El portátil de aquella época se convertía por aquel entonces en la tabla de salvación para muchos distribuidores necesitados de nuevas propuestas seductoras para los usuarios empresariales y domésticos. La bajada de precios y el aumento de sus funcionalidades fueron factores clave para aumentar su rentabilidad y atractivo entre los socios. A pesar del esfuerzo, en estos años se vivieron fuertes turbulencias en el mercado PC que dieron al traste con las buenas expectativas de crecimiento de este negocio. Paradójicamente los triunfadores en esa etapa fueron las firmas españolas como Infinity System o ADLI que supieron sacar partido de sus precios más ajustados.

Además del mercado PC que arrastró al conjunto de la industria TIC al primer descenso de su historia (-11%), uno de los mercados más tocados fue el de Impresoras, lastrado por la crisis y también por el cambio de modelo tecnológico. Se inicia también en 2003 ahora una nueva etapa de concentración que afecta tanto a los distribuidores como a los mayoristas y constriñe el mercado de forma considerable. Una de las operaciones más sonadas fue la de Infoproducts sobre GE Capital ITS para constituir SSC España y la de Tech Data sobre Azlan. Después vino el culebrón de ARC cuya compra por parte del italiano OpenGate y el suizo volvió a frustrarse hasta la definitiva compra por parte de Vinzeo. Actebis, otro de los grandes del mayoreo europeo, también se vio inmerso en varias operaciones frustradas hasta su definitiva fusión con Also mucho más adelante.

El fraude, cada vez más cercado

Por aquellos tiempos las truchas y los fraudes del IVA continuaban siendo moneda corriente en el canal. Las redes ilegales de distribución mantenían su presencia en el mercado y actuaban con impunidad, pese a la progresiva presión de proveedores y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para erradicar estas prácticas. Las operaciones dirigidas a desmantelar algunas de estas redes han sido moneda común a lo largo de estos años y, poco a poco, han permitido identificar y aislar a los defraudadores que no cumplían con las leyes. Con todo, todavía subsisten muchos canales grises en sectores como el de consumibles o de componentes que aún generan el 10% de los ingresos

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

Mónica Hidalgo
Mónica Hidalgo

Mónica Hidalgo es directora de la revista Channel Partner desde hace 25 años y tiene una amplia trayectoria como periodista especializada en el sector de tecnologías de la información con especial foco en el canal de distribución y los partners dedicados a la comercialización de servicios y productos de informática y comunicaciones

Artículos relacionados

Artículo 1 de 2