¿Ya somos wireless?

Las comunicaciones móviles conquistan el mercado privado y el sector
público.

Publicado el 13 Feb 2004

81837_81

No es de esperar que el negocio inalámbrico, que continúa a la espera de su boom, suponga por sí solo un volumen de facturación muy alto, pero sí que sea un catalizador importante. Quien hace tal afirmación es Xavier Pascual, responsable de Toshiba en España y Portugal, una de las compañías que primero hicieron suyo el mensaje de portátil y sin cables. La compañía japonesa apuesta por el hogar y el entorno público como principales demandantes de tecnología wireless frente al ámbito privado. Sin embargo, hay otros análisis como el de D-Link: una empresa no cambia su red de la noche a la mañana y de ahí que estos otros dos sectores hayan acogido antes la tecnología. Pero, dado que la última renovación del parque informático se dio en 2000 como dice su director general, Luigi Salmoiraghi, no hay que ser experto en matemáticas para descubrir que 2004 puede ser el año de wireless en la empresa.

El término wireless ya está muy masticado y, sin embargo, el despliegue masivo aún está por llegar. Eso dice IBM, que hace 4 años montó una unidad específica para dirigir todos los proyectos de este tipo, aunque hace 2 que la división adquirió un peso realmente significativo. Ser Wi-Fi es más que una moda, es una necesidad que todavía queda reducida a un pequeño colectivo de empleados, explica Patricia Llopis, directora de los servicios Pervasive/Wireless e-business de IBM. En concreto, Wi-Fi o la tecnología 802.11 es sólo una de las diversas posibilidades de comunicación móvil (a ella se deben unir GRPS, GSM, UMTS cuando llegue, Bluetooth y vía satélite) y su uso está extendiéndose más dentro de la empresa que fuera. Al menos así se ve desde HP, al entender que el uso de dispositivos a cargo de trabajadores que se desplazan es todavía muy incipiente. Francisco Delgado, director de negocio de movilidad de HP, cree las cifras conseguidas por los principales implantadores de puntos de acceso público, Telefónica y Kubi Wireless (unos 150 puntos en toda España) indican que el acceso a los hot spot es muy casual. La movilidad que ofrecen estos espacios repartidos por aeropuertos y hoteles, principalmente, queda limitada. Es necesario estar en ellos para poder conectar a Internet y no necesariamente un trabajador debe hacerlo por la noche cuando llega a su habitación. Para Delgado es un problema de no concurrencia del usuario de tales servicios con los puntos donde se dan. Hay pocos hoteles con hot spot y son de un cierto nivel. No más de 150. La mayoría de los dispositivos portátiles ya están preparados, pero luego no hay un parque instalado de conexión. Además, a esos usuarios hay que darles medidas adicionales de seguridad y el uso de los dispositivos es escaso, por lo tanto no es rentable para la empresa. Por todas estas razones, HP cree que la verdadera riqueza para el usuario se dará en el complemento de todas las tecnologías anteriormente mencionadas y en la disponibilidad de las mismas. En este sentido, será importante la llegada de UMTS para el acceso a datos fuera de la oficina y prácticamente desde cualquier sitio, y se echa de menos en el entorno Wi-Fi una aplicación killer que amplíe su utilidad (una podrá ser el uso de voz sobre IP).
Kubi Wireless es el principal implantador de hot spot en España. De la mano de Intel, la compañía ha certificado en España ya 100 de estos espacios públicos. Es este entorno de los tres posibles donde Kubi opera exclusivamente a través de una tarifa que está en los 9 euros por hora de conexión o 15 por 24 horas siempre que el usuario no considere el modelo de suscripción. El perfil de cliente es el de un hombre/mujer de negocios desplazado de su oficina que necesita conectarse a la Red y quiere una buena velocidad. Según Lidia Caba, responsable de marketing, hay que fijarse más que en el número de hot spot en el incremento de la cantidad de usuarios que utilizan hoy un punto de acceso respecto a hace un año. Sabemos que el que prueba repite. Hemos multiplicado por 4 las conexiones, afirmaba. Además, en un principio estos clientes eran sobre todo extranjeros debido a que esta tecnología ha llegado antes a otros países. Las conexiones se hacen en primer lugar desde el portátil, seguido del PDA. Caba admite que el despegue de Wi-Fi ha sido mayor en las empresas que en el espacio público debido al hábito y la costumbre adquirida por el trabajador. Sin embargo, la responsable difiere en cuanto a la limitación de espacio que tiene el usuario de hot spot. Para determinados trabajos necesita sentarse y disponer de tiempo para descargar información. Hay que entender que este no es un servicio como el de la telefonía móvil. Para echar un vistazo rápido habrá que contar con otras tecnologías. En este sentido también hay que tener en cuenta las características del viajante de negocios español, que, por las peculiaridades de distancias geográficas, no suele pasar más de una noche fuera e incluso, en muchas ocasiones, hace la ida y la vuelta en el mismo día.

El interés que ha despertado la tecnología wireless también ha llegado a las operadoras, cuya entrada en el mercado ha sido aplaudida por muchos jugadores. La propia Kubi Wireless tiene previsto firmar acuerdos con la mayoría de ellas (ya lo ha hecho con Vodafone y Comunitel) con el fin de que ofrezcan a los clientes la posibilidad de utilizar sus hot spot beneficiándose de las ventajas de una factura única. La razón de que las operadoras se suban al carro Wi-Fi radica, según Xavier Pascual, de Toshiba, en que antes esta tecnología era vista como antagónica a Wi-Fi. Ahora se han dado cuenta de la convergencia de ambas. Desde SHS Polar se afirma que este año en Europa 41 millones de trabajadores utilizarán sistemas móviles. Además, la firma señala tres sectores principales donde tradicionalmente se han utilizado tecnologías de comunicaciones para gestionar las actividades diarias de su personal desplazado: aquellas con entrada de pedidos a través de comerciales desplazados (alimentación, servicios, etc.), el sector de la logística y distribución (repartidores y transportistas) y el de la industria y utilities. Son estos sectores precisamente algunos de los beneficiados más directos de la nueva fiebre móvil.
Global Consulting es una firma de desarrollo de herramientas de gestión documental y de movilidad para entornos corporativos. Uno de los proyectos más interesantes en 2003 ha sido el llevado a cabo para FCC (Fomento Construcciones y Contratas) y el Ayuntamiento de Madrid. Se trata del desarrollo de una plataforma móvil para la gestión de la recogida de residuos en la capital mediante la flota de camiones. Así, los vehículos van dotados de varias cámaras, con el fin de que el conductor pueda seguir en directo la manipulación de contenedores, y de un PC con pantalla táctil, instalado a modo de retrovisor, para que el personal pueda notificar en tiempo real cualquier incidencia a los supervisores que circulan en otros vehículos. Como explica Ramón Fernández, director de operaciones de Global Consulting, FCC quería tratar con un único proveedor que le ofreciera una solución cerrada y que le gestionara las comunicaciones. Fernández destaca sobre todas las cosas que el diseño de la misma se ha hecho sobre GPRS, lo que ha posibilitado el abaratamiento de las comunicaciones. Además, la solución de Global Consulting también incorpora Bluetooh para que los diferentes dispositivos puedan dialogar entre sí dentro de la cabina del camión. Antes tenían que ir a la central para registrar las incidencias. Ahora el supervisor puede tomar decisiones y mandar mensajes o hacer llamadas desde un Tablet PC, explica.

Gracias a este servicio FCC puede evitar sanciones al tener registradas las incidencias en tiempo real y poder demostrar (con fotos y datos) por qué ha fallado una recogida a la hora estimada (por ejemplo, un vehículo particular mal aparcado).

Hablar de puntos de acceso a Internet en espacios públicos en España en hablar de Kubi Wireless, implantador número uno de hot spot seguido de otros menores como Telefónica o Swiscomm (también con validación de Intel). Aunque sólo se trata de datos europeos, IDC estima que en 2007 ya habrá 32.500 de estos puntos en el continente que generarán un negocio de 1.400 millones de dólares a través de 7,8 millones de usuarios. No obstante, la consultora advierte de que, aunque implantar un hot spot es relativamente fácil, no resultará tan sencillo generar tráfico suficiente como para facturar lo necesario y tener éxito en este mercado.

En la actualidad, Kubi está detrás de la oferta de un concurso público lanzado por AENA para dar cobertura a todo el espacio aeroportuario de Madrid y Barcelona (actualmente sólo se dispone de hot spot en algunas salas VIP). La firma se presenta al concurso junto con Vodafone y Comunitel. No obstante, aunque en un principio han sido aeropuertos, hoteles o estaciones de ferrocarril los espacios más buscados, la compañía española también está intentado diversificar la presencia de tales puntos de acceso a otros ámbitos. Un buen ejemplo de ello es el proyecto de la Bolsa de Barcelona, primer parqué financiero en disponer de este servicio en España tanto dentro como en las zonas anexas al edificio.

Intel ha certificado 200 hot spot en toda España hasta el momento. En toda Europa son 3.000.
La extensión de las nuevas tecnologías a las zonas más alejadas de las grandes ciudades continúa siendo un reto. AWAcat es un integrador catalán que ya ha hecho sus pinitos en este entorno. Hasta ahora la compañía ha centrado sus acciones en la comarca del Penedés, donde está ampliando la cobertura a nuevos municipios desde 700 a 30.000 habitantes. Asimismo, la compañía quiere abrirse a nuevas comarcas (Bergueda, Osona, etc.) donde en breve tiene previsto empezar su acción comercial. Como explica su director general, Josep Rojo, estamos hablando de proyectos rurales de implementación de tecnologías inalámbricas basadas en bandas libres de 2,4 GHz y 5 GHz, a los que se les puede sumar (en el ámbito corporativo) servicios de asesoría y consultoría de sistemas, soluciones integrales en telecomunicaciones, seguridad IP e instalaciones de todo tipo de sistemas inalámbricos. Además, una parte importante de su negocio consiste en dar servicio de acceso a Internet a clientes rurales. AWAcat, que tras trabajar codo con codo con 3Com está migrando a otros fabricantes por considerar que el material de este fabricante se está quedando obsoleto y con poco margen de maniobra, señala que, a pesar de los intentos de la Generalitat, son las empresas pequeñas las que más se están involucrando en este tipo de proyectos. Con nuestra visión de futuro ayudamos a las pequeñas comunidades a que no se sientan ciudadanos de segunda, explica. Pequeñas empresas de artesanía, granjas de animales o casas rurales son sólo algunos ejemplos.

Otros ejemplos interesantes llegan de la mano de GlobalcomINSA, operador en España de Globalstar, que también está realizando varios proyectos en municipios aislados: área soriana de Pinares-El Valle (a 25 km de la capital y llena de valles) y los concejos de Pesoz, Villayón y San Martín de Oscos en Asturias. El primero de ellos tiene como objetivo dar servicio de acceso a Internet a los habitantes de pequeños pueblos (no más de 450 habitantes) a través de tecnología satélite gracias a dos estaciones VSAT de 0,98 metros de diámetro que permiten disponer de anchos de banda de hasta 2Mbps. Ambas quedarán instaladas en dos de las localidades y desde allí se extenderá el servicio mediante redes Wi-Fi al resto de poblaciones. El segundo consiste en la instalación de un telecentro en los diferentes municipios que, vía satélite, dará acceso a todos los habitantes. Además, gracias a la tecnología inalámbrica el servicio se extenderá a los diferentes ayuntamientos y a los domicilios o empresas que lo soliciten.

Según GlobalcomINSA, la mensualidad ronda los 35 euros, debiendo adquirir antes equipos de conexión que cuestan entre 100 y 200 euros dependiendo de la distancia o el tipo de zona.

El sector público educativo es actualmente uno de los mayores demandantes de nuevas tecnologías. Concretamente, el ámbito universitario es quizá el campo donde con mayor rapidez se están desplegando las redes Wi-Fi. Toshiba sabe mucho esto. Como comenta Daniel González, las razones son la necesidad de desplazamiento de profesores y alumnos y el alto nivel de uso de TI que hacen dichos usuarios. La facilidad de aprendizaje y la adaptabilidad de los usuarios a los nuevos cambios es muy importante cuando hablamos de nuevas tecnologías, comenta.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

C
Redacción Channel Partner

Artículos relacionados

Artículo 1 de 3