noticias

El uso de la factura electrónica crece un 21% en España, a las puertas de la obligatoriedad de este formato por ley



Dirección copiada

El uso de la factura electrónica en España alcanzó en 2024 un récord histórico de documentos intercambiados, con un crecimiento del 21% respecto al año anterior. Este aumento responde al impulso de la digitalización y la futura obligatoriedad que establece la Ley Crea y Crece, previsiblemente en 2026

Publicado el 28 mar 2025



La factura electrónica supera los 500 millones en España

La digitalización sigue ganando terreno en el tejido empresarial español. Durante 2024, el uso de la factura electrónica en el entorno B2B creció un 21,18%, superando por primera vez los 500 millones de documentos intercambiados, según el último estudio sobre facturación electrónica en España, publicado por Seres. Este crecimiento sostenido, tras un incremento del 35,4% en 2023, confirma una tendencia consolidada que va más allá del simple cumplimiento legal

El uso de la factura electrónica ha dejado de ser una opción para convertirse en una herramienta de gestión clave. En 2024, permitió ahorrar más de 4.328 millones de euros en costes operativos, impidiendo además el equivalente a 1.194 años laborales en tiempo de trabajo.

También se destacan sus beneficios medioambientales. Solo en ese año, el uso de facturas electrónicas evitó el consumo de papel que supondría la tala de más de 31.000 pinos, según el estudio de Seres, consolidándose como un aliado para la sostenibilidad empresarial. Estos datos reflejan cómo la digitalización de procesos no solo aporta eficiencia, sino que también tiene un impacto positivo en el entorno. 

Comunidades que lideran la factura electrónica

Por territorios, la Comunidad de Madrid volvió a encabezar la emisión de facturas electrónicas, acumulando el 38% del total nacional . Cataluña le sigue con el 28,7%, mientras que la Comunidad Valenciana alcanza por primera vez el tercer lugar con un 7,5%. En cuanto a la recepción, Cataluña lidera con el 28,2%, seguida de Madrid (26,5%) y nuevamente la Comunidad Valenciana (9,1%). 

En cambio, regiones como La Rioja, Baleares, Ceuta y Melilla continúan con volúmenes bajos de uso. Esta disparidad geográfica pone de manifiesto la necesidad de impulsar la adopción de la factura electrónica en determinadas comunidades antes de que sea obligatoria por ley.

La Ley Crea y Crece marca el horizonte

El impulso normativo también está influyendo en este crecimiento. La Ley Crea y Crece, aprobada en 2022, prevé la obligatoriedad de facturar electrónicamente entre empresas y autónomos. Falta todavía el Reglamento con las especificaciones técnicas totales de la factura electrónica, y que marcará la cuenta atrás para adoptar este formato en todo el país, pero todo indica que esta obligatoriedad llegará en 2026, por lo menos para las empresas de más de ocho millones de facturación. Las entidades más pequeñas previsiblemente tendrán que abordar la adopción del formato en 2027. En este sentido, muchas empresas están anticipando este cambio para optimizar sus procesos y adaptarse cuanto antes. 

No obstante, el estudio de Seres revela que el aumento en el uso de la e-factura no depende exclusivamente de la normativa, sino que responde también a la búsqueda de eficiencia, trazabilidad y seguridad en las operaciones financieras. La factura electrónica se está consolidando como una herramienta estratégica para la competitividad empresarial. 

Las medianas empresas y el sector retail encabezan el cambio

En cuanto al tamaño de las compañías, las medianas empresas fueron las principales emisoras de facturas electrónicas en 2024, con un 32,8% del total. Les siguieron las pequeñas empresas y, en tercer lugar, las grandes. Las microempresas, aunque aún en niveles bajos, también muestran señales de adopción, aunque con menor ritmo. 

Por sectores, el comercio al por mayor o retail fue el más activo, con un 25,4% del volumen total. Le siguen la industria (15,9%) y el sector sanitario (10,5%). El transporte y la energía también figuran entre los más dinámicos. Esta distribución sectorial evidencia que los sectores con mayor carga administrativa o volumen de operaciones están liderando la transición digital. 

La Ley Crea y Crece marca el horizonte

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4