Paco Salcedo, presidente de Microsoft en España desde enero, se estrenó ante la prensa en el AI Tour de Madrid, organizado por la compañía esta semana y donde dio a conocer como las empresas y las entidades públicas de este país se empiezan a beneficiar de la inteligencia artificial. Salcedo, ingeniero aerospacial de formación y que estuvo 15 años en Teléfonica, recordó que uno de los frenos en la adopción de esta última ola de innovación está en la capacitación de las personas. Dijo que España ocupa la cuarta posición en uso de la IA generativa, pero la 14ª en formación de sus ciudadanos y profesionales. Hace unos días, Mercedes Oblanca, CEO de Accenture en España, también destacaba este problema.
Para poner remedio a esta brecha formativa y favorecer el uso de la IA y multiplicar sus posibilidades a la hora de hacer más eficiente el día a día de las empresas, Microsoft ha lanzado una iniciativa ambiciosa: formar a un millón de personas en todo el país. España ha sido uno de los 20 países en todo el mundo beneficiados por esta iniciativa.
En este proyecto, Microsoft, que no desvela el presupuesto del que dispone para sacarlo adelante, no estará solo. Y, por el contrario, contará con la colaboración de entidades públicas, como la Comunidad de Madrid o la Xunta de Galicia; empresas privadas, como Santander; u ONG, como Fundación Espai. Eso en primera instancia, porque a lo largo del año está previsto que se vayan sumando más colaboradores.
El objetivo es reenganchar a la tecnología punta a desempleados y personas excluídas. Pero no solo, porque el plan de Microsoft cuenta también con fondos para profesionales en activo y para su comunidad de partners. En concreto, junto a mayoristas como V-Valley e Ingram Micro, y academias como Gadesoft, Microsoft tiene previsto formar en IA a unos 60.000 profesionales.
Paco Salcedo abordó en su presentación ante la prensa el espinoso tema de cómo la IA va a afectar al empleo en los próximos años. El directivo no dejó de reconocer que habrá ocupaciones que desaparecerán, pero dijo que, en líneas generales, la IA «permitirá dejar de dedicar recursos a ciertas tareas». Y que, de esa forma, las empresas podrán seguir creciendo sin necesidad aumentar de forma significativa sus plantillas. El objetivo último es tirar de la productividad.
Índice de temas
El año de los agentes de IA
En este sentido, Microsoft va a seguir apostando por mejorar la eficiencia de los empleados con herramientas como Microsoft 365 Copilot, que permite automatizar tareas de ofimática relacionadas con el antiguo paquete Office o con una plataforma de colaboración como Teams. Y también será clave este año la popularización de agentes de IA paquetizados que permitirán agilizar tareas concretas. Con la integración de Copilot Studio y Copilot Chat, Microsoft facilita a las empresas el desarrollo y la personalización de sus agentes de IA, sin que los beneficiados necesiten conocimientos de programación.
Microsoft, la geopolítica y los aranceles
Por otro, lado, y a preguntas de los periodistas sobre la situación geopolítica, y más en concreto sobre la subida generalizada de aranceles que promueve el Gobierno estadounidense, Paco Salcedo, en línea con lo expuesto por Brad Smith, presidente de Microsoft, aseguró que la compañía «hace una apuesta clara por Europa». Es una política de continuidad: «Llevamos 50 años en Europa y han pasado muchos Gobiernos por Estados Unidos. Nuestro compromiso es total con Europa. Estamos aquí para ayudar». Y admitió que «todo el ruido geopolítico no favorece a una empresa global» como Microsoft. Aunque también dijo que su compañía no será la más afectada por los aranceles.