NOTicias

El centro de datos es una enorme oportunidad de negocio para el canal, según Vertiv



Dirección copiada

Según Miguel del Moral, de Vertiv, el centro de datos que crece como nuevo escenario de negocio para el canal, se convertirá en la columna vertebral de la economía española gracias al crecimiento de la potencia instalada, a la emergencia de la IA y a la aparición de nuevas fuentes de energía alternativas

Publicado el 10 abr 2025

Mónica Hidalgo

Directora Channel Partner



Miguel del Moral, director de canal indirecto en Vertiv

El centro de datos se ha convertido en una de las principales fuentes de negocio para el sector TIC y en una enorme oportunidad de negocio para el partner TIC. Así lo hizo constar Miguel del Moral, director del negocio indirecto de Vertiv, en la reunión organizada por la compañía de infraestructura crítica para hablar sobre los retos a los que se enfrenta el sector de los centros de datos en el futuro.

Este fue el punto de arranque de la reunión en la que la compañía especializada en soluciones de infraestructura crítica desveló algunos puntos claves de su visión relacionados con la eficiencia energética y alternativas a las actuales propuestas, desafíos que plantea la IA para los CPDs, la colaboración entre empresas como nuevo frente de desarrollo y la implantación de soluciones de ciberseguridad para disminuir los riesgos ante ciberataques.

España se ha erigido en uno de los emplazamientos favoritos de las grandes centros de datos para abrir nuevas instalaciones y el conjunto del país ya supera los 160 MW instalados, con una previsión de multiplicar por seis dicha potencia, superando en 2026 los 600 MW, según Spain DC.

Miguel del Moral, director de ventas indirectas en España, aseguró que “el consumo energético de los centros de datos está dando mucho que hablar cuando se compara con el consumo energético total, pero la industria del datacenter no deja de ser la columna vertebral de la economía de nuestro país». De hecho, el ratio de consumo energético asociado a los centros de datos en España es actualmente del 1,2% y en el caso de Irlanda, por ejemplo, corresponde al 20%. Es muy probable que en los próximos años, tripliquemos el consumo.

Según el directivo, los partners del canal son muy conscientes de la necesidad de certificarse para ganar posiciones en este mercado y están entendiendo que van a surgir muchas posibilidades de negocio alrededor de este escenario.

El desafío de la IA

La aparición de la IA también está suponiendo nuevos retos y desafíos porque impulsa las densidades de los racks a cifras de tres dígitos en kilowatios, lo que requiere soluciones avanzadas de alimentación eléctrica y refrigeración. Además, los cambios de CPU a GPU aumentan las demandas térmicas, impulsando el uso de refrigeración por placas frías e inmersión.

Hoy en día la refrigeración líquida ya representa una séptima parte de todo el mercado de refrigeración del centro de datos y se espera que llegue a ser un tercio del total en 2027. Como explicaba Jose Alfonso Gil, “se espera que el líquido sea más importante que el aire como tecnología de refrigeración primaria para centros datos más grandes”. Y es que a medida que las GPU empiezan a proliferar en los centros de datos, hay una mayor necesidad de mantener perfiles de carga desafiantes. “Vertiv está colaborando activamente con compañías como Nvidia e Intel para el desarrollo de una tecnología avanzada de refrigeración líquida”.

Según un estudio de Goldman Sachs citado por José Alfonso Gil, director de venta de servicios para el sur de Europa en Vertiv, se prevé un incremento del consumo energético asociado a los centros de datos del 3-4% a nivel mundial para 2030. Para mitigar este impacto, propiciado por la democratización de la inteligencia artificial, las organizaciones están priorizando soluciones energéticas eficientes y alternativas, como microredes y pilas de combustible.

La adopción de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) también está aumentando como medida alternativa, ya que proporciona respaldo energético y permite reducir la dependencia de la red eléctrica. Además, los pequeños reactores modulares también emergen como una solución energética prometedora.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4