El GTDC EMEA recaló este año en Madrid. La reunión europea de la principal asociación de mayoristas de informática a nivel mundial se celebró esta semana en la capital de España y congregó a más de 200 altos directivos procedentes de los principales mayoristas del mundo, así como de más de medio centenar de marcas de tecnología.
A pesar de que los organizadores intentaron crear un espacio propicio para la reflexión y el análisis del negocio, ajeno al ruido mediático y de la calle, con el fin de descubrir cómo evolucionará la figura del mayorista en el próximo lustro, el tema de los aranceles se coló en las charlas. Y no era para menos, puesto que el GTDC coincidió en el tiempo con el anuncio de subida generalizada y contundente de los impuestos al comercio por parte del Gobierno estadounidense. Un movimiento que ha tenido un impacto muy negativo en las bolsas de medio mundo y en muchos gigantes empresariales, y que amenaza con ralentizar el crecimiento global.
Índice de temas
El impacto de los aranceles en la economía
En el ámbito del GTDC de Madrid, fue Emily Mansfield, experta de Economist Intelligence Unit en la región europea, la que tuvo que dar una primera valoración del terremoto comercial provocado por Donald Trump. Y avisar de su impacto en el negocio del canal. La analista recurrió a una montaña de datos para describir el escenario macroeconómico global, y señaló que los aranceles efectivamente llevarán a una reducción del crecimiento de la economía mundial.
Aseguró que en general se incrementarán un 15%, aunque habrá productos importados de China que en Estados Unidos acabarán pagando hasta casi un 50% de tasas en la aduana. “Hay riesgo de que la guerra comercial escale”, advirtió. La economista dijo que Donald Trump busca con esta subida de tarifas a la exportación incrementar los ingresos del Estado y proteger y favorecer la industria local. Pero advirtió de que fabricar en Estados Unidos sigue siendo muy caro y consumirá mucho tiempo y energía.
Llegó el fin del dinero gratis
Por otro lado, Mansfield cree posible que la inflación baje al 2% en Europa en este 2025, aunque reconoció que los aranceles y la incertidumbre que presionará al alza en los costes. Lo que sí descartó del todo es que el precio del dinero vuelva a niveles próximos a cero.
La experta dijo que la bajada de tipos de interés irá más rápido en el viejo continente que en Estados Unidos, que podría volver a la senda de bajada de los costes de financiación en la segunda parte del año. Eso si su economía no descarrila por el alza de las tasas al comercio. En Europa, la política de aranceles de Trump sobre todo se cebará con la economía alemana, ya de por sí tocada. Y es que es la locomotora industrial europea la que más vende en Estados Unidos, y, por lo tanto, la que más se juega en estos momentos.