Todos sabemos que en el sector informtico el mero hecho de conservar la exclusiva de una tecnologa original, innovadora y a la vez rentable resulta poco menos que imposible. Todas las grandes compaas conocen esta dinmica, ya que cuando encuentran un filn tecnolgico que puede revolucionar el mercado se lanzan a por l con los dientes afilados. Esto es lo que ha sucedido recientemente con una compaa ms bien desconocida RLX Technologies, especializada en el segmento de servidores y que lanz al mercado en mayo del pasado ao los primeros servidores blade.
Con un considerable xito inicial, los blade server de RLX tuvieron una buena acogida por parte de ingenieros y tcnicos. Sin embargo, los grandes no tardaron en llegar. IBM, que apoy a RLX con los primeros equipos, posteriormente cancel su acuerdo y se dedic a sus propios sistemas basados en la arquitectura eXcalibur.
Tampoco han tardado HP, Fujitsu Siemens y Sun Microsystems en empezar a producir este tipo de servidores. Emilio Paz Simn, responsable de marketing de servidores en Fujitsu Siemens, reconoce que su compaa, ms que seguir una estrategia para activar el mercado, responde a las necesidades de los clientes en tres reas espacio, consumo energtico y optimizacin en los costes de gestin, mantenimiento y administracin.
Pero… qu tienen estos nuevos dispositivos de los que todo el mundo habla y que se supone van a reactivar el mercado? De forma somera, se puede decir que los blade servers, tambin conocidos como servidores ultradensos, son unos sistemas que incluyen procesadores, memoria y conexiones en la red dentro de una simple placa base que, instalada en un rack, ocupa un espacio mucho ms reducido que los servidores tradicionales, y que permite a su vez una mayor capacidad de computacin. De hecho, la palabra blade significa literalmente cuchilla. Aunque son algo ms anchos que el filo de una navaja, estos equipos sorprenden por su delgadez; en muchos casos no pasan de 4,5 centmetros).
Jos Maria de la Torre, director de la divisin de servidores Intel de HP, tiene claro el alcance de la novedad La tecnologa blade se presenta como una alternativa a los formatos tradicionales, aunque probablemente ambas convivirn durante un tiempo. Ahora bien, cuando un cliente analice la infraestructura de su centro de datos y compruebe lo que le suponen los gastos globales de instalacin, administracin, consumo de energa, espacio utilizado por los servidores o mantenimiento, no tenemos la menor duda de que apostar por soluciones ms rentables a medio y largo plazo como son los blade.
Lo peor es que la novedad llega en un mal momento para el hardware, especialmente para el que se dirige a la empresa. Segn un informe de IDC, las previsiones de ventas de servidores en todo el mundo indican un descenso de al menos un 14,5 por ciento en la segunda mitad de este ao con respecto al mismo perodo del ejercicio anterior. Segn la consultora las cosas se podran enderezar durante los primeros meses de 2003.
Segn un reciente informe de Gartner Dataquest en el que se afirma que las expectativas de ventas globales de servidores blade para el 2002 es de un milln de unidades.
A falta de que se confirmen estas cifras en los prximos tres meses, una cosa ha quedado clara en el foro informtico, y es que estos dispositivos no parecen ser el tpico humo que desprenden los departamentos de marketing. Sobre todo si se tiene en cuenta que los primeros en alabar las posibilidades de estos sistemas han sido los grandes fabricantes de hardware, que se han decantado sin reservas por esta tecnologa, diseando y comercializando sus propias lneas de productos. En realidad es una postura lgica, comenta Dominga Jorge, directora tcnica para eServers de IBM Espaa. No es ms que la respuesta natural a determinados entornos empresariales condicionados por un menor presupuesto de adquisicin, menores disponibilidades de espacio, menor capacidad para despliegue tcnico y una mayor flexibilidad y sencillez en la gestin.
Ahora bien, si no es un bluff, entonces cules son los motivos para tanta adhesin. El secreto del xito estriba en que estos dispositivos son bsicamente ordenadores en una tarjeta que funcionan insertos en un chasis compacto y que reducen la complejidad generada por el cableado. Es una herramienta orientada a permitir que empresas de telecomunicaciones y proveedores de servicios, principalmente, puedan sistematizar ms racionalmente la gestin de sus centros de datos de Internet.
Pero adems de suponer un paso ms en la evolucin tecnolgica, los blade servers han resuelto muchas de las dificultades a las que se enfrentaban cotidianamente las empresas con sus servidores estndar. Por ejemplo el excesivo calentamiento de los equipos, un problema habitual en los servidores montados en armarios que haca que fuera necesario instalar complejos sistemas de refrigeracin y ventilacin, con lo que el espacio ocupado por estos servidores aumentaba considerablemente. La solucin que aporta la arquitectura blade es tan sencilla como lgica mejor que un nmero pequeo de grandes y sofisticados servidores, la idea es disponer de muchos servidores simples que lleven incorporados procesadores mviles de bajo consumo que disipan mejor el calor.
Con este diseo se consigue matar dos pjaros de un tiro reducir el consumo energtico y el nmero de cables con los que tiene que trabajar el usuario. Por un lado, est demostrado que los servidores blade tienen un consumo de energa cinco veces menor que los servidores estndar; y por otro, en cuanto al engorroso asunto del cableado, si un equipo en rack con 40 servidores conectados necesita de 126 cables, con un blade server se pueden eliminar al menos hasta un 30 por ciento debido a que la conectividad de los mdulos se establece a travs de una nica fuente de alimentacin; un bus de alta velocidad.
Sin embargo, hay ciertos peros a tener en cuenta antes de decantarse por esta tecnologa. Y es que cualquier usuario, empresa o entidad que adquiera un servidor blade debe primero valorar sus prioridades. Si la necesidad principal es la densidad del servidor, entonces la opcin de compra est muy clara. Ahora bien, el usuario tiene que ser consciente de que por el momento a dicha tecnologa le hace falta un estndar definido y los servidores se estn viendo afectados por los lgicos problemas derivados de una escasa compatibilidad. En este sentido, Dominga Jorge, de IBM, despeja dudas y se muestra contraria a aceptar esto como un problema. Realmente no existe un problema de incompatibilidad. El concepto es similar al de cualquier otro servidor, pero su realizacin se articula sobre una base estructural comn a todas las hojas o blades individuales. Es cierto que a da de hoy no existe un estndar que permita la instalacin de servidores blade de distintos fabricantes, pero se puede hablar de que es una tecnologa estndar y abierta. En cambio, Jos Mara de la Torre, de HP, cree que estamos ante una tecnologa an no consolidada. Aunque los componentes internos del servidor y los sistemas operativos soportados son estndares, estamos ante el nacimiento de un nuevo concepto de centro de datos y, como suele suceder con cualquier tecnologa emergente, pasar un tiempo hasta que absolutamente todos los componentes se estandaricen.
An as se estn llevando a cabo iniciativas para solucionar estas carencias, es el caso de HP, que ha creado una especificacin abierta llamada OpenBlade, especialmente diseada para canalizar el desarrollo del estndar. Complementando el estndar CompactPCI, la nueva arquitectura aade conexiones a sistemas de almacenamiento SAN y NAS, as como la capacidad para gestionar la aplicacin a distancia mediante una LAN de gestin integrada.
Aunque no cabe duda de que la tecnologa del servidor hoja cumple perfectamente con una multitud de tareas, tambin es cierto que todava hay funciones y trabajos para los que los servidores de alta gama siguen siendo la mejor opcin.
IBM ha presentado el eServer BladeCenter, un pequeo servidor que incorpora un diseo plug play y soporta Windows, Linux y Novell Netware. Un equipo, segn el fabricante, ideal para centros de datos, y que adems cuenta con dos procesadores Xeon de Intel. Tambin es destacable su precio 2.360 euros.
Aprovechando la pasada edicin de SIMO, Fujitsu Siemens present su producto estrella, el Primergy BX300. El fabricante asegura que en un rack caben hasta 20 blade servers con dos CPU Pentium III de Intel a 933 Mhz en cada uno de ellos. Este equipo esta diseado para dar soporte a Windows 2000. Sin embargo, los proyectos de Fujitsu Siemens van ms all, y la firma no ve descabellado colocar hasta 300 servidores en un solo armario.
Por su parte HP, como era de esperar, ya tiene un buen surtido de productos circulando por el mercado. En diciembre del 2001 lanzaron los modelos bc1000 y el bc1100, y en enero de este ao apareci el ProLiant BL eClass. Este ltimo es un miniservidor diseado para empresas que permite agrupar 280 servidores en un rack estndar de 42 u.